Gacetilla
- luzcabreraestudiop
- 1 oct
- 2 Min. de lectura
Comunicación y Aprendizaje Organizacional en PYMES y Empresas Familiares
La comunicación constituye el motor invisible de toda organización. En las PYMES y empresas familiares, su impacto es aún más decisivo, ya que no solo organiza la coordinación del trabajo, sino que también influye en la confianza, el clima laboral y la convivencia entre miembros de la familia empresaria. Cuando la comunicación es clara, fluida y honesta, se crean las condiciones para que la organización pueda aprender, adaptarse y crecer. Por el contrario, la falta de comunicación o los mensajes ambiguos generan rutinas defensivas, conflictos y pérdida de oportunidades.
La Comunicación Organizacional
La comunicación en las empresas puede adoptar múltiples formas: vertical (de directores a empleados o viceversa), horizontal (entre áreas o mandos similares), formal (reuniones, reportes) e informal (charlas cotidianas, conversaciones espontáneas). Todas ellas cumplen funciones importantes, aunque es fundamental que exista coherencia entre los mensajes formales y las conductas observadas.
Los errores más frecuentes en la comunicación empresarial son:
• Suponer que el otro entiende lo que no fue expresado con claridad.
• Utilizar un lenguaje técnico o abstracto sin verificar la comprensión.
• Evitar conversaciones difíciles por temor al conflicto.
• No retroalimentar los procesos comunicativos, dejando mensajes abiertos.
El Aprendizaje Organizacional
Chris Argyris define el aprendizaje organizacional como la capacidad de la organización para detectar y corregir errores, lo cual supone no solo aprender de la experiencia (aprendizaje de simple bucle), sino también cuestionar los supuestos y creencias de base que guían la acción (aprendizaje de doble bucle).
En las PYMES, este concepto es vital: muchas veces las prácticas se repiten por costumbre o tradición, sin evaluar su efectividad real. El aprendizaje organizacional invita a revisar esas rutinas, fomentar la innovación y mejorar continuamente.
Herramientas y Prácticas Recomendadas
Para consolidar una cultura de comunicación y aprendizaje, se recomienda:
1. Establecer reuniones periódicas con agenda y actas de seguimiento.
2. Implementar protocolos de comunicación interna y familiar.
3. Generar espacios de feedback constructivo, promoviendo la escucha activa.
4. Incentivar la capacitación interna como hábito, no como evento aislado.
5. Documentar las experiencias y aprendizajes, para que queden disponibles a las nuevas generaciones.
Ejemplos en Empresas Familiares
En las empresas familiares suele presentarse un desafío adicional: la comunicación intergeneracional. Los fundadores tienden a privilegiar el criterio de la experiencia, mientras que las nuevas generaciones aportan miradas innovadoras y conocimiento académico. Si no se establecen canales de comunicación claros, el choque de perspectivas puede transformarse en conflicto.
Asimismo, el aprendizaje organizacional se vuelve una herramienta para resolver tensiones familiares: a través de la revisión conjunta de lo aprendido en errores pasados, se puede construir un futuro más sólido y profesionalizado.
Conclusión y Reflexión Final
La comunicación y el aprendizaje organizacional son dos caras de la misma moneda. Sin comunicación clara no hay aprendizaje posible, y sin aprendizaje la comunicación pierde sentido. Para una PYME o empresa familiar, cultivar estos procesos es asegurar la continuidad del negocio y la armonía de la familia empresaria. Profesionalizar los vínculos sin perder la identidad y los valores compartidos es el verdadero desafío.
Javier Parga
Estudio Parga Caselli y Asociados
Consultoría y Asesoramiento Integral para PYMES


